Buenos recorridos cósmicos.
Mucho se ha hablado sobre los textos del maestro H.P. Lovecraft. Y en particular de los que pertenecen al ciclo de los mitos. Historias relacionadas entre si, que generaron el nacimiento del mundo cthulhiano.
Una vez que te sumerges en el mundo de los mitos es inevitable llegar al aporte de otros autores como Campbell, Lumley, Asthon-Smith.
Sin embargo, es complicado seguir la pista. Considero que hay tres obras que permiten abordar los mitos y su escencia. A propósito del aniversario luctuoso mis recomendaciones para iniciarse en el mundo lovecraftiano...
La sombra sobre innsmounth 1931 (1936)
La visita de un joven buscando las raices en un viejo pueblo pesquero de las costas de Massachusetts, decidido a encontrar su lugar en el mundo, en el cual no terminaba por encajar.
Gente extraña, un pueblo olvidado por dios y leyendas que poblaban las noches frente a la iglesia de la esoterica orden de Dagon. Con una descripción suprema sobre la pudrición y decadencia de una sociedad costera.
La familia Marsh y la historia de la llegada a esas costas, personas con una rara pinta que parecen enfermas y el misterio envuelto en un hastiante olor a pescado permiten el desarrollo de la aventura, dónde al final descubriremos porque hay destinos peores que la muerte.
Relato de terror, ciencia ficción y novela negra estupendamente realizado. Dónde cosas pasan fuera de la perspectiva del protagonista y que terminan por dar orientación a tan exquisita historia.
En las montañas de la locura 1931 (1936)
La expedición Peabody al antártico sufre un terrible destino cuando se separan y quedan incomunicados durante una tormenta. Descubrimientos importantes en suelo congelado, de ciudades arcanas y antiguas, son el presagio del peligro que se cierne sobre la humanidad. Lejos de la seguridad de casa. Los especialistas encontrarán conocimiento mientras van perdiéndose en la locura.
Este es, quizá, el texto más cientifico ya que en algunas partes recuerda por la técnica y narrativa un reporte de expedición. A los cuales H.P. era adepto.
Aquí encontramos el AWE y lo numinoso revestido con al atmósfera de sueños y el misterio propio de la naturaleza extrema.dejando de lado los bosques y sumergiendo nos en uno de los lugares más recónditos y lejanos como peligrosos en la tierra. El imponente antártico.
La llamada de cthulhu 1926 (1928)
El cuento epítome y fundador de los mitos. La llamada es en si mismo tres narraciones que tienen en común los horrores cósmicos y pandimensionales de los antiguos.
La producción de un artista en sueños, la aventura de un policía cuando se topa con una secta de un dios olvidado mientras intenta resolver un caso y la última travesía de un barco noruego.
Todo bajo el hilo conductor del narrador que de manera inespecífica se encuentra con algunas de las pocas evidencias que existen de la existencia de tales horrores.
Si bien en un principio estás tres escenas eran parte de propuestas independientes fueron incluidas y surtidas de tal modo que permitieron hilvanar las anécdotas para reforzar una historia. Para dejarla envuelta en misterio y en auténtico horror cósmico.
La caída en desgracia de un artista que estando dormido talla una obra problveniente d ellos más remotos pasados. Una redada que termina con una investigación sobre una estatuilla y un culto proveniente del extremo polar ártico y el último viaje de un barco noruego que tras encontrar una isla emergida se pierde en la muerte y la locura al encontrarse con una de las figuras más temibles de los mitología lovecraftiana.
Los mitos o el ciclo de cthulhu es una colección de varios cuentos que están relacionados por los personajes, anécdotas o los grimorios o libros que aparecen en ellos y que ha marcado una tendencia en muchas partes del mundo.
No olvidemos otros relatos que merecen, en mi opinión, ser considerados ideales para iniciar el descenso a la locura, como:
Dagon 1917 (1919)
Las ratas detrás de las paredes 1923 (1924)
El color que cayó del cielo 1927 (1927)
El horror de Dunwich 1928 (1929)
Y uno de mis favoritos el modelo de Pickman 1926 (1927)
El universo de los mitos es basto y se ha visto acrecentado por la colaboración e incorporación de otras historias y deidades. Incluso en México hay varios autores que han escrito para este universo Pero esto sera otra historia.