En los albores del tiempo, en un pequeño quiosco de revistas en una esquina, un grupo elite militares se jugaban la vida contra el grupo terrorista denominado Cobra lidereados por el comandante cuyo rostro siempre está cubierto con una placa o por una sabana.
LA LIBRERÍA DESCOMPUESTA
Bienvenidos a la librería especializada en sueños, hojas sueltas, historias incompletas, mitos, terror, ciencia ficción, biología y a todas las cosas que aveces sobran.
2025/04/05
G.i.Joe
2025/04/01
Viejo oeste. Estepicursor en acción.
Silbido ... Arena, sol, dos pistoleros armados al amanecer... Y el mudo testigo moviéndose desde un extremo de la pantalla hasta el otro ...
Hola, buenos recorridos cosmicos. Hoy hablando sobre la estepicursor conocida en inglés como Tumbleweed. Infaltante en cualquier película de vaqueros que se precie de serlo. Pues antes de 1880 no se tiene registro de la observación de este organismo.
Está es una verdadera curiosidad biológica. Por un lado no son nativas americanas, son plantas que crecen en las estepas del sur de Rusia. Si bien a veces se ha considerada como icono de la libertad salvaje de aquellos paramos, esto puede ser impreciso, sin embargo no del todo por una particularidad reproductiva.
Llamada cardo ruso, matojo rodante o planta podadora entre algunos otros nombres es una estrategia de sobrevivencia y reproducción en plantas de varias familias de plantas ruderales, las cuales son originarias de Eurasia. Particularmente plantas del géneros Kali. Plantas que una vez maduras y fecundadas secan el tallo y se desprenden, de esta manera llevadas por el aire y las corrientes de viento dispersan las semillas con el mismo movimiento.
Es curioso que uno de los iconos del cine norteamericano sea migrante. Cómo muchas de las cosas que forjaron ese país. Lo raro es que muestre tanta intolerancia ante la migración.
Hasta que próximos ciclos eólicos. Nos traigan de vuelta.
2025/03/28
Herbert West: antecedente del zombie moderno.
Los zombies. Figuras trágicas y retóricas de la estupidizacion por medios, o solo hijos temibles de la imaginación humana y del miedo a la muerte.
Es bien conocido que el padre del zombie moderno es George Romero con la cinta de 1968. La noche d ellos muertos vivientes. Sin embargo podemos encontrar las raices un poco antes. Para ser precisos en
El terror materialista de H.P.Lovecraft.
Herbert West el reanimador, es un relato Creada a partir de lo que era una historia autoconclusiva. Cómo si de un cuerpo desmembrado se tratara de fue uniendo, muy similar a lo que ocurriría con la llamada de cthulhu, hasta formar un texto completo. Publicado en 1922, en diferentes capitulos. De aquí se en ocasiones sea muy redundante sobre todo en la apariencia del doctor West. Es uno de los relatos mejor tratados por la cinematografía y que aborda varios tópicos al mismo tiempo. La resurrección, el terror materialista, el canibalismo.
Un regreso inminente de los fallecidos bajo ciertas circunstancias y la tragedia que cae sobre madres desesperadas y niños perdidos, de una manera impactante.
Antes, sin embargo ya se había atrasado el tema pero en otra dirección menos gore. En 1816. El año sin verano. Shelley inaugura la ciencia ficción moderna con Frankenstein, el caso de un regresado a la vida. Sin llamarlo zombie es una figura clásica en la ciencia ficción. Cabe mencionar que el galvanismo estaba de moda, e incluso la autora menciona haberse basado en la posibilidad y relación entre la electricidad y el movimiento de los cuerpos.
Obeah y magia africana
Desde la aparición de los europeos en América el intercambio de elementos fue inevitable. El principio de Locard dice que cualquier encuentro entre dos entes deja vestigios el uno en el otro. Por tanto la relación con África fue inmediata. Derivando en la aparición de Obeah y el vudú. Religiones hibridizadas provenientes de África occidental con las creencias antillanas que dan origen al Zombie. Sin embargo, estos personajes estaban de los "comecarne" ya que hacen referencia a hombres cuya alma y voluntad ha Sido sometida. White Zombie (1932) es la primera vez que se menciona la palabra Zombie proveniente del idioma Kongo de África occidental y que fue reasignandose hasta ahora.
La RAE dice que zombie es:
El terror materialista cambio las figuras espectrales por Monstruos físicos y con ello una nueva estirpe de criaturas apareció en el plano de terror. Desde los embrujos coloniales fueron "perfeccionando se hasta volverse un icono de la cultura pop, los zombies tienen un desarrollo muy específico.
Mirando bambalinas podemos encontrar en Herbert West reanimador un personaje insistente y organizado que a pesar del fracaso continúa sus experimentos usando un ciencia metódica, que deja de manifiesto que el mismo Lovecraft tenía un pensamiento científico y crítico. El relato es un cadáver exquisito donde aparecen las características primarias del zombie moderno. Usado, tal vez, por Romero para si gran obra de 1968. Muertos resucitados caníbales, que se reúnen para vengarse de los vivos.
Por otro lado ¿Herbert West el reanimador es un instructivo sobre la escritura y los fracasos de la misma?
Sin creo que puede ser una alegoría sobre le oficio de la escritura y sus continúas dificultades en el mundo editorial. O acaso ¿es más fácil levantar muertos que publicar?
2025/03/24
El ritual. El regreso de las entidades olvidadas
Buenos recorridos cosmicos.
The ritual es una novela de terror que navega entre el terror cósmico, el horror folk y el thriller psicológico
Un grupo de amigos visitan los bosques boreales de Suecia como acercamiento, ya que sus vidas se han ido alejando, y entonces casi son desconocidos. Y una vez ahí encontrarán un destino pero que la muerte.
La obra de Adam Nevill (2012) se acerca a lo numinoso de las antiguas deidades, lo desconocido de los dioses olvidados y lo primitivo de los ritos humanos en los albores de la historia.
El bosque, libre natural, salvaje, basto y peligroso; runas nórdicas, efigies, y saberes ocultos por el dosel de los falsos abetos. Conducen a los amigos a un mundo donde lo natural es más aterrador. Una presencia que habita en los bosques inhóspitos del norte de Suecia.
Una narrativa práctica, aproximada a Blackwood, que consigue disparar el AWE, en una actualidad sin ir muy lejos. Simple, lógica y con matices sobre la locura, la voluntad y la desesperación, forman parte de una composición que evoca el miedo primitivo a la oscuridad y a los bosques. Sin abusar de tópicos comunes ni gastados.
El rito es un viaje inmersivo a los bosques suecos del cual, ningún lector podría salir ileso.
En 2017 se llevó a cabo una adaptación dirigida por David Buckner con éxito regular. A diferencia de la novela Barton, el escritor de la cinta, justifica la aparición de la entidad usando la mitología nórdica. Sin embargo, no desaparece el espíritu inicial.
Con algunas modificaciones, la película es un buen referente y adaptación de la novela. Y puede llevar a qué se exploren las letras después de transitar el filme.
Hasta próximos ciclos solares.
2025/03/20
Locke & Key: abriendo las puertas del misterio
2025/03/16
Trilogía de iniciacion a H.P. Lovecraft.
Buenos recorridos cósmicos.
Mucho se ha hablado sobre los textos del maestro H.P. Lovecraft. Y en particular de los que pertenecen al ciclo de los mitos. Historias relacionadas entre si, que generaron el nacimiento del mundo cthulhiano.
Una vez que te sumerges en el mundo de los mitos es inevitable llegar al aporte de otros autores como Campbell, Lumley, Asthon-Smith.
Sin embargo, es complicado seguir la pista. Considero que hay tres obras que permiten abordar los mitos y su escencia. A propósito del aniversario luctuoso mis recomendaciones para iniciarse en el mundo lovecraftiano...
La sombra sobre innsmounth 1931 (1936)
La visita de un joven buscando las raices en un viejo pueblo pesquero de las costas de Massachusetts, decidido a encontrar su lugar en el mundo, en el cual no terminaba por encajar.
Gente extraña, un pueblo olvidado por dios y leyendas que poblaban las noches frente a la iglesia de la esoterica orden de Dagon. Con una descripción suprema sobre la pudrición y decadencia de una sociedad costera.
La familia Marsh y la historia de la llegada a esas costas, personas con una rara pinta que parecen enfermas y el misterio envuelto en un hastiante olor a pescado permiten el desarrollo de la aventura, dónde al final descubriremos porque hay destinos peores que la muerte.
Relato de terror, ciencia ficción y novela negra estupendamente realizado. Dónde cosas pasan fuera de la perspectiva del protagonista y que terminan por dar orientación a tan exquisita historia.
En las montañas de la locura 1931 (1936)
La expedición Peabody al antártico sufre un terrible destino cuando se separan y quedan incomunicados durante una tormenta. Descubrimientos importantes en suelo congelado, de ciudades arcanas y antiguas, son el presagio del peligro que se cierne sobre la humanidad. Lejos de la seguridad de casa. Los especialistas encontrarán conocimiento mientras van perdiéndose en la locura.
Este es, quizá, el texto más cientifico ya que en algunas partes recuerda por la técnica y narrativa un reporte de expedición. A los cuales H.P. era adepto.
Aquí encontramos el AWE y lo numinoso revestido con al atmósfera de sueños y el misterio propio de la naturaleza extrema.dejando de lado los bosques y sumergiendo nos en uno de los lugares más recónditos y lejanos como peligrosos en la tierra. El imponente antártico.
La llamada de cthulhu 1926 (1928)
El cuento epítome y fundador de los mitos. La llamada es en si mismo tres narraciones que tienen en común los horrores cósmicos y pandimensionales de los antiguos.
La producción de un artista en sueños, la aventura de un policía cuando se topa con una secta de un dios olvidado mientras intenta resolver un caso y la última travesía de un barco noruego.
Todo bajo el hilo conductor del narrador que de manera inespecífica se encuentra con algunas de las pocas evidencias que existen de la existencia de tales horrores.
Si bien en un principio estás tres escenas eran parte de propuestas independientes fueron incluidas y surtidas de tal modo que permitieron hilvanar las anécdotas para reforzar una historia. Para dejarla envuelta en misterio y en auténtico horror cósmico.
2025/03/12
Diario de los muertos: George Romero
George Romero. Padre del zombie actual. En 1968 dió la vuelta de tuerca que requería una figura triste y célebre del retornado o del zombie, el más pequeño e inútil de los no muertos, para convertirlo en protagonista, en albacea de su propia herencia.
Desde esas remota lejanía dónde Barbara era una chica temerosa e inútil hasta las proximidades, ahora convertida en una mujer empoderada. George Romero nos regala...
El diario de los muertos (2007) es una de sus últimas películas. Con una escena inicial impactante, la mejor que he visto en mucho tiempo, nos lleva a conocer a un grupo de compañeros universitarios que están haciendo una película, así explica las grabaciones que en todo momento se realizan. La búsqueda del camino a casa y el shock de la caída del sistema. Permiten adentrarnos en la trama. Sin escenas extremas y con una gran creación de la atmósfera genera esa sensación que creí perdida de la películas de zombies.
Con la naciente red y dispositivos móviles, de entonces, la película adquiere un todo más actual e interesante ya que las comunicaciones siguen funcionando a pesar de las catástrofe la mayor parte del tiempo. Una crítica constante y mordaz al llamado cuarto poder, la industria de las comunicaciones y la manipulación de la misma.
Con tópicos comunes pero bien manejados, con escenas reales y con una atmósfera asfixiante el diario de los muertos nos regala una buena película de zombies, sin aportar demasiado al género, con la salvedad de la mezcla de found footage.
Por otro lado deja algunos lazos que permiten relacionarlo con otras series como "The Walking dead" como la fiesta infantil, el camper y el Hombre lider de los oportunistas y su vestuario, muy parecido a cierto personaje de la serie, además de que tiene algunas similitudes en estructura y composición. El mismo Kirkman, creador de los cómics ha manifestado su aprecio y el hecho de basar su trabajo en los zombies de Romero.