2024/12/17

Nautilus

Buenos recorridos cósmicos. 

Nautilus, m. molusco cefalópodo, tetrabranquial, es decir que tiene cuatro branquias. relacionado al paleozoico. Y que aparece en un sin fin de láminas del periodo cambrico. Propio del océano indigo. 

También nave fabricada por el Misterioso capitán Nemo. Personaje de las novelas de Jules Verne, 20 000 leguas de vieja submarino  y la isla misteriosa. 

Un ceilandes ingenios y uno de los primero científicos de la literatura. Con características definidas en el periodo de la ciencia ficción ingenua. 

Este periodo se caracteriza por ver los aportes y ventajas de los avances técnicos-científicos y ninguna de la desventajas. ¿Cuál es la causa del nombre de tan fantástica y adelantada máquina? 

La nave funciona, según explica el mismo Capitán Nemo, inundando y vacíando ciertos compartimentos mediante bombas. Exactamente igual que el nautilo. Lo cual le da una movilidad vertical mientras que el arrojar chorros de agua le permite desplazarse de manera horizontal. 

El nautilus, la nave de Nemo es uno de los sumergibles más famosos pero no fue el primer diseño. Antes Leonardo DaVinci, y otros ingenieros habían intentado resolver el problema de la inmersión. 

Por otro lado los nautilos se descubrieron y describieron desde 1758 y otras especies en 1848 y la novela fue escrita en 1869. Acaso Verne estaba enterado de los descubrimientos recientes? 

Si bien ya existían algunos planos se sabe que Jules se sentaba en los cafés parisinos y charlaba con cualquier persona tomando nota de cosas de su interés. Así fue que pudo describir los avances técnicos y las profundidades marinas. 

La existencia de la ciencia en la naciente esfera de la literatura de ficción permitió que Jules Verne surcara el cielo como uno de los iniciadores de este metagenero. 

Sarukán dice algo como - los descubrimientos se tratan de darle nuevas perspectivas a lo que ya se sabe- o algo así. 

Hasta próximo ciclos solares 


Para más de Nemo y la ciencia detrás de la novela. 

veinte-mil-leguas-de-viaje-cientifico

No hay comentarios.: